jueves, 22 de enero de 2015

GLOSARIO

GLOSARIO 



Bloque I "la conformación de la identidad personal de los adolescentes"

  • Abstraer: Separar por medio de una operación intelectual las cualidades de un objeto para considerarlas aisladamente o considerar el mismo objeto en su esencia.
  • Aserción: Afirmación, aseveración, expresión en que se da por cierta una cosa.
  • Cohibida: Tímido amedrentado (infunde miedo, atemoriza-amedrentar).
  • Denigrar: Deslustrar, ofender la opinión o fama de alguien.
  • Devaluar: Rebajar el valor de una moneda o de otra cosa, despreciarla.
  • Diferir: Aplazar la ejecución de un acto.
  • Difundir: Extender, esparcir, propagar físicamente.
  • Discrepancia: Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí.
  • Enajenación: Distracción, falta de atención, estado mental de quien no es responsable de sus actos.
  • Fluctuar: dicho de una cosa: correr el riesgo de perderse y arruinarse. // Vacilar o dudar en la resolución de algo. 
  • Formidable: Muy terrible y que infunde asombro y miedo.
  • Fragüen: Idear, discurrir cuidadosamente la ejecución de una cosa. // Crear o formar una cosa. // Planear la realización de algo.
  • Impeler: hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla o desplazarla. // presionar o influir sobre una persona para que haga cierta cosa.
  • Inmersión: Acción de introducir o introducirse algo en el fluido.
  • Introspección: observación interior de los propios actos o estado de ánimo o de conciencia.
  • Laboriosidad: Hace referencia a aquello que es muy complicado al trabajo.
  • Malograr: Perder o no aprovechar algo. // No alcanzar el desarrollo esperado.
  • Mórbido: Blando, delicado y suave.
  • Mutualidad: Recíproco.
  • Omnipotente: que todo lo puede, que puede muchísimo.
  • Presagiar: Anunciar o prever algo.
  • Prototipo: Ejemplar, original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa.
  • Psicopatología: Etimológicamente alma o razón.
  • Sarcástica: burla sangrienta, ironía cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.


Bloque II "Los adolescentes y la redefinición de sus relaciones" 

  • Abstracción: Proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos mas relevantes.  
  • Adscripción: Atribución que se le hace a algo o alguien.
  • Alineación: Fenómeno a partir del cual se suprime la personalidad de alguien, o sea se le desposee al individuo de su personalidad, controlando o anulando su libre albedrío.
  • Autopercepción: Es la concepción que tenemos de nosotros mismos.
  • Concernir: Tocar a una persona una responsabilidad u obligación, o una cosa que tiene interés para ella.
  • Desidealizar: Cuando los jóvenes ya no ven a sus padres como seres poderosos o que lo pueden todo.
  • Discipulado: Es abandonar nuestros planes para unirnos a los planes de dios en todo.
  • Evadir: Evitar un daño, fugarse, escaparse.
  • Expiatorios: Que sirve para expiar una falta o delito cometido.
  • Heteropercepción: La manera o forma en la que lo ven las demás personas.
  • Hostil: Se aplica a la persona que muestra una actitud de enemistad o aversión hacia otra.
  • Inadvertido: Desapercibido, que no se nota.
  • Incipiente: Que se está iniciando. 
  • Índole:  Manera natural de ser o de comportarse de una persona o animal.
  • Indulgente: Tolerante, inclinado a perdonar o a conceder gracia.
  • Inserción: Introducción o inclusión de una cosa en otra.
  • Intrínseca: Que es propio o característico de una cosa por í misma y no por causas exteriores.
  • Omniscientes: Que conoce todas cosas reales y posibles.
  • Oscilo: Variar en sentidos opuestos y alternativamente el estado de ánimo o el modo de pensar de una persona.
  • Redefinicion: Volver a definir algo estableciendo nuevas pautas.
  • Remiscencias: Recuerdo.
  • Restrictivos: Que limita.
  • Socialidad: Resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también a aquel individuo que le gusta relacionarse con el resto de las personas.
  • Sopesar: Levantar algo como para tantear el peso que tiene.
  • Sutil: Fino, delicado.
  • Transgresión: Acción que va contra una ley, norma o costumbre. 
  • Umbral: Entrada principio de cualquier cosa.






    
  

lunes, 19 de enero de 2015

PRODUCTO FINAL II

PRODUCTO FINAL II


Actividad en equipo

Con base a tu reflexión elabora un taller educativo sobre el papel que desempeña la escuela en la formación de los adolescentes, de su autoconcepto e identidad personal, de su autoestima, sus expectativas de futuro y su nivel de aspiración.
       Título
        Introducción
       Objetivos
       Marco teórico
       Metodología
       Recursos y material de apoyo



Fuentes de consulta

Lutte, Gérard (1991), "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", en Liberar la adolescencia, La psicología de los jóvenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicología, 168).


Marcial, Rogelio (1996), “Juventud y grupos de pares”, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco.


Reyes Juárez, Alejandro (2009), “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”, en Investigación, Enero-Marzo, vol. 14, núm. 40, RMIE


Steinberg, Laurence (1999), [“La autonomía] “Autonomy”, en Adolescence, 5a ed., EUA, McGraw-Hill College.





Actividad 8.1

En equipo

Elaborar un periódico, que presente el contenido de la lectura "La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles" 






Fuente bibliográfica: 

Reyes Juárez, Alejandro (2009), “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”, en Investigación, Enero-Marzo, vol. 14, núm. 40, RMIE

Actividad 8

Actividad Individual

Síntesis del artículo: “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”.



Fuente de consulta

Reyes Juárez, Alejandro (2009), “La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles”, en Investigación, Enero-Marzo, vol. 14, núm. 40, RMIE




Actividad 7

Actividad individual


Análisis de película.

Tomando como referencia la película proyectada y la realidad del estado de Chiapas escribe un comentario acerca de los siguientes temas:

       La organización de individuos en grupos.

       Las condiciones que llevan a los adolescentes a agruparse.

       El papel de los grupos de pares en la conformación de la identidad de los adolescentes.

       Diferencias entre los grupos de base institucional, los grupos espontáneos y las bandas.

















Actividad 6

Actividad Individual

Elabora un diagrama de árbol  del texto titulado: “Juventud y grupo de pares”, de Rogelio Marcial.




Fuente de consulta


Marcial, Rogelio (1996), “Juventud y grupos de pares”, en Desde la esquina se domina, Zapopan, El Colegio de Jalisco.


Actividad 5.1

Actividad en equipo

Analizar la información obtenida en las entrevistas y registrarlas en un cuadro.




Elaborar una fotonovela representativa del papel de la familia y de la escuela secundaria en tres dimensiones:

La búsqueda de la autonomía.
La toma de decisiones.
La definición de los valores personales de los adolescentes.








Actividad 5

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

De manera individual entrevista a dos o tres adolescentes y preguntarles lo siguiente:

¿Cómo es la relación que lleva con sus padres?

¿Cómo son sus padres con ellos?

¿Qué significa para ellos ser autónomo?

¿De que manera la familia puede favorecer el desarrollo de la autonomía?

¿Cómo deben darse los vínculos familiares para alcanzar la autonomía?





















Actividad 4.1

Actividad en equipo 


Escribe lo que significa ser una persona autónoma y la importancia que para los adolescentes representa lograr la autonomía.





Actividad 4

ACTIVIDAD EN PAREJAS

Elabora un collage que integre las ideas principales y la reflexión personal del texto "La autonomía", de Laurence Steinberg. 

Integrar un texto de interpretación del collage. La interpretación debe ser clara y congruente con la representación gráfica, evidenciar la lectura analítica y reflexión personal sobe las ideas principales.






Fuente de consulta: 


Steinberg, Laurence (1999), {"La autonomía"} "Autonomy", en Adolescente, 5a ed., EUA, McGrawHill Collage.

viernes, 16 de enero de 2015

Actividad 3.1

ACTIVIDAD EN PAREJAS

Comentar el texto "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", de Gerard Lutte y contestar por escrito las siguientes preguntas, agregando algunos ejemplos:


¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan a los adolescentes?

¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes?























Fuente de consulta:

Lutte, Gerard (1991), "Los jóvenes en las representaciones sociales dominantes", en Liberar la adolescencia. La psicologia de los jovenes de hoy, Barcelona, Herder (Biblioteca de Psicologia, 168). Marcial, Rogelio (1996), "Juventud y grupos de pares", en Desde la esquina se domina, Zapopan, El colegio de Jalisco.

Actividad 3

Escribir de manera individual ejemplos de estereotipos relacionados con los adolescentes, argumentar a que se refiere cada uno.


                    ESTEREOTIPO                                                  ARGUMENTO
"Los adolescentes son bipolar".
Porque cambian de estado de ánimo muy fácilmente, se enojan aunque no tengan motivos. 
"Los adolescentes son narcicistas".
Porque creen que ellos son los únicos importantes, hacen las cosas sin considerar que pueden afectar a alguien más. 




BLOQUE II

BLOQUE II. LOS ADOLESCENTES Y LA REDEFINICIÓN DE SUS RELACIONES

TEMAS

1.- La importancia de los estereotipos y de las representaciones sociales acerca de los adolescentes.

2.- Los cambios en los vínculos familiares como resultado de las transformaciones vividas por los adolescentes.

3.- La importancia del grupo de pares para que los adolescentes exploren nuevos modelos y referentes de identidad.

4.- La escuela secundaria como espacio de aprendizaje y de relaciones personales entre adolescentes.

PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL


Solicitar a un y a una adolescente que realice una descripción de si mismo (a) a partir de contestar las siguientes preguntas: ¿Cómo soy como persona? y ¿Cómo me gustaría ser?























Comparar los resultados del análisis con lo descrito por Susan Harter. Elaborar una presentación de las conclusiones.


.
Fuente de Consulta

  • Fierro, Alfredo (1997), "Identidad Personal", en Eduardo Martì y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo adolescente, Barcelona,ICE/Horsori (Cuadernos de formacion del profesorado. Educación secundaria,8).
  • Woolfolk, Anita E. (1999), "La obra de Erickson", en Psicologia educativa, Maria Elena Ortiz Salinas (trad.), 7ª ed., México, Prentic Hall.
  • Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formacion de la identidad"] "Self and identitydevelopment" y "IdentityFormation", en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliot (eds.), At thetnreshold. The developingadolescent, EUA,Harvard UniversityPress.

Actividad 2.1

Actividad en equipo:

Elaborar un franelografo del texto de Susan Harter




Fuente de consulta:

  • Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formacion de la identidad"] "Self and identitydevelopment" y "IdentityFormation", en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliot (eds.), At thetnreshold. The developingadolescent, EUA,Harvard UniversityPress.

Actividad 2

Actividad Individual 

De la lectura "Desarrollo de la personalidad y de la identidad", de Susan Harter elabora una presentación en Power Point (ppt) o Prezi, en el que manipules gráficos, vídeos y otros objetos.



Fuente de consulta:

  • Harter, Susan (1997), ["Desarrollo de la personalidad y de la identidad" y "Formacion de la identidad"] "Self and identitydevelopment" y "IdentityFormation", en S. Shirley Feldman and Glen R. Elliot (eds.), At thetnreshold. The developingadolescent, EUA,Harvard UniversityPress.

Actividad 1.1

Actividad en equipo

Elaborar un mapa mental de los textos "Identidad Personal" de Alfredo Fierro y "La Obra de Erikson" de Anita Woolfolk




Fuente de Consulta

  • Fierro, Alfredo (1997), "Identidad Personal", en Eduardo Martì y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo adolescente, Barcelona,ICE/Horsori (Cuadernos de formacion del profesorado. Educación secundaria,8).
  • Woolfolk, Anita E. (1999), "La obra de Erickson", en Psicologia educativa, Maria Elena Ortiz Salinas (trad.), 7ª ed., México, Prentic Hall.


Actividad 1

Actividad Individual


De manera individual, elabora un mapa conceptual de los textos "Identidad Personal", de Alfredo Fierro y "La obra de Erikson", de Anita Woolfolk.





Fuentes de Consulta

  • Fierro, Alfredo (1997), "Identidad Personal", en Eduardo Martì y Javier Onrubia (coords.), Psicología del desarrollo: el mundo adolescente, Barcelona,ICE/Horsori (Cuadernos de formacion del profesorado. Educación secundaria,8).

  • Woolfolk, Anita E. (1999), "La obra de Erickson", en Psicologia educativa, Maria Elena Ortiz Salinas (trad.), 7ª ed., México, Prentic Hall.

BLOQUE I

BLOQUE I. LA CONFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL DE LOS ADOLESCENTES.

Temas

1. El concepto de identidad personal. Características principales del proceso en la adolescencia.

2. La teoría de Erik Erikson, sus aportes a la comprensión de la identidad adolescente.

a) La importancia de las etapas previas y la influencia del contexto social en la identidad psicosocial.
b) Los conceptos de identidad difusa, moratoria y crisis de identidad.
c) Limitaciones de esta perspectiva teórica: la relatividad del modelo de desarrollo frente a la diversidad social y cultural.

3. La socialización y los contextos socioculturales en los procesos que permiten  a los adolescentes reconocerse a sí mismos y a los demás.

¡¡BIENVENIDO!!

En este blog se encuentran todos los trabajos que realicé en el tercer semestre de la licenciatura de educación secundaria con la especialidad de español en la asignatura Desarrollo de los Adolescentes III. Identidad y Relaciones Sociales. 

A lo largo de este semestre leímos varios autores que nos mencionan los factores que intervienen en el proceso de la formación de la identidad de los adolescentes y la importancia e influencia de las personas en la formación de los jóvenes. 

Todas las adolescencias son distintas y como docentes es importante conocer mas de ellas ya que al saber las situaciones o problemáticas que presentan los adolescentes podemos ayudarlos y entender algunas actitudes que demuestran dentro y fuera del salón de clases o escuela.


GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CHIAPAS
CLAVE: 07ENL0016Y



LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

CON ESPECIALIDAD EN

 ESPAÑOL

3ER SEMESTRE

ASIGNATURA:
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES III. IDENTIDAD Y RELACIONES SOCIALES


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS


PRESENTA:
ANA MABEL NUCAMENDI MARTÍNEZ   


PROFESORA:
ROSA SILVIA MORENO PERALTA